domingo, 3 de junio de 2012

¡Adiós, pequeño!


Los autores: Allan y Janet Ahlberg son de los autores más reconocidos y célebres de libros infantiles. Sus
historias se caracterizan por la gracia del argumento y el interés de personajes y situaciones,
muy del gusto de los primeros lectores. Janet, esposa de Allan, falleció en 1994.

Este bello libro es para ser contado a los más pequeños. Habla acerca de un niño (casi bebé) que se cambia los pañales sólo, se lava la ropa sólo y vive sólo, en suma. Hay un momento en que se percata de que no puede seguir así y decide ir a buscar una mamá. En el camino se encuentra con una señora que, ¡oh, casualidad! lleva un cochecito para bebé pero que no tiene un hijo. Lo adopta. Después, el chiquillo irá a buscarse un padre de la misma forma. (!!)


Puede parecer un cuento con problemas en la comprensión debido a que las situaciones que plantea no son comunes a los chicos (¿quién ha vivido toda su primera infancia sólo y después se da cuenta de que necesita una mamá?), sin embargo, se establece el planteamiento de cuestiones importantes a partir de estos sinsentidos. Hay varios temas a reflexionar:

a) ¿Es importante tener una mamá y un papá?
b) ¿Has pensado qué sería vivir sin ellos?
c) ¿Les has dicho cuánto los quieres?
d) ¿Qué piensas de los niños que no tienen padres?

El cuento nos ayuda a tocar el tema de la adopción, de la familia, de la necesidad de la compañía para los niños pequeños. Todo ello con ingredientes propios del cuento infantil: pequeñas rimas y repeticiones que llevan un ritmo: "¿Quieres ser tú mi mamá?"

Alfaguara nos plantea una página con actividades muy interesantes de las cuales hay incluso algunas para imprimirlas y trabajar lectura de comprensión con los pequeños: http://www.librosalfaguarainfantil.com/uploads/ficheros/libro/guia-actividades/200603/guia-actividades-adios-pequen.pdf



Cuando en estos documentos se sugieren algunas preguntas para hacer a los niños me da la impresión de que este tipo de actividades se hace con grupos muy pequeños. Cuando se lee un libro con más de 15 niños las dinámicas deben cambiar. Si bien es cierto que la lectura suele hacerse en silencio (y si el cuento es atractivo se conseguirá ese ambiente sin mayor dificultad), lo cierto es que basar las acciones posteriores a la lectura únicamente en la reflexión de algunas cuestiones es algo complicado. Por ello se agradecen las manualidades que acompañan a estas lecturas. En estas hojas encontramos una bella tarjeta para dedicarla a mamá o papá y con ello, además de recrearnos con el cuento, logramos profundizar en algunos valores derivados de la historia.





martes, 29 de mayo de 2012

Una bella Biblioteca en la BUAP


La BUAP ha iniciado el proyecto de la Ludoteca Infantil en la Biblioteca Central de la Universidad en CU. Es un maravilloso espacio en donde los niños menores de 6 años pueden ir a divertirse, a gozar de la lectura al igual que de los juegos. Resulta un atinado recurso pues a esa edad, conviene que los chiquitos tengan la familiaridad de la lectura cercana al juego. Además, ¡qué libros! Las más bellas ilustraciones, con cantidad suficiente para no saber por dónde empezar. 

En el vídeo sale mi alumno Rogelio (el chiquito con el suéter azul marino) entrevistando a Alejandro, otro usuario de la Biblioteca.

Me fascina el concepto de Ludoteca para niños involucrando a los libros pues se introduce la lectura por el placer de la diversión que provocan los libros. Aquí, otras instantáneas de este bello espacio. Chequen cómo los juguetes están cerca de los libros. Excelente idea para replicar en las escuelas:








domingo, 27 de mayo de 2012

GERMINACIÓN


La germinación de las semillas es casi magia. En este vídeo puedes observar cómo se lleva a cabo en un tiempo récord, sin embargo, a una semilla le toma de 2 a 3 semanas la germinación en condiciones ideales. En algunos casos, será más tiempo. Hay incluso semillas que pueden pasar años esperando humedad o calor para poder germinar.

En la Biblioteca tenemos varios libros sobre germinación. Unos, son cuentos que te harán pensar en historias relacionadas con este proceso. Otros, te ayudarán a conocer más sobre el proceso de germinación y las semillas. Algunos de ellos son:

LAS SEMILLAS MÁGICAS
De Matsumasa Anno, un ilustrador japonés. El regalo de un hechicero hace que la fortuna de Juan crezca de uno en uno, de dos en dos, luego de tres en tres y de cuatro en cuatro, después cada vez más y más, desafiándote así a llevar un registro de su riqueza.












JUAN Y LOS FRIJOLES MÁGICOS


SEMILLAS


De Paul Fleischman. En un lote baldío donde los vecinos arrojan basura y desperdicios, un domingo de abril, una niña de origen vietnamita, limpia un pequeño espacio y siembra un puñado de frijoles. Sin quererlo pone un marcha un ciclo en que la comunidad poco a poco va dejando su habitual aislamiento y desconfianza,para participar en la creación de un huerto colectivo.














Para conocer más:


HABÍA UNA VEZ UNA SEMILLA




De Judith Anderson y Mike Gordon. ¿Cómo es posible que crezca una planta de una pequeña semilla? ¿Y de dónde salen estas semillas?
Acompaña a los protagonistas de esta historia y encontrarás la respuesta a esa pregunta.
Este libro incluye notas para padres y profesores, así como actividades lúdicas que ayudarán a reforzar su contenido.




LA MACETA VACÍA
En un reino en el que las flores son muy amadas, el viejo Emperador decide que, para buscar un heredero, utilizará precisamente a las flores para decidir quién será su sucesor.
Todos los niños del reino reciben una semilla y se les dice que vuelvan en un año con las flores que broten. El pequeño Ping pone todo su esfuerzo, pero de su maceta no surge nada…y se presenta ante el emperador con una maceta vacía mientras los otros niños tienen flores preciosas en las suyas…¿quién será el sucesor del Emperador?

LA BIBLIOTECA: EL LUGAR MÁS DIVERTIDO DE LA ESCUELA

Si alguien me preguntara qué es lo más divertido que puede encontrar en una escuela le diría sin dudar que es la Biblioteca Escolar. O al menos eso debiera ser. Un lugar al que se llega con gusto, con ganas de descubrir, de platicar con los amigos, de conocer libros, lugares, historias, personajes. Al que vamos a dibujar, a comentar, a hacer que las horas de trabajo del día se nos hayan pasado volando. 

Cuando llegamos a la Biblioteca Escolar hay que reconocer que los libros son importantes. Por algo están allí, debemos cuidarlos, llevarlos al carrito acomodador después de leerlos y dejar los espacios limpios. Pero sobre todo la Biblioteca se hizo para los lectores. Para los niños que llevamos a leer y hacer actividades, para los jóvenes que llegan a investigar, a pedir una novela para llevarse a casa o simplemente, a curiosear qué novedades hay en películas o libros.

Si no escuchamos a nuestros niños decir eso de la Biblioteca Escolar, algo anda mal. Si cuando llegan perciben que lo más sagrado es el libro, hemos perdido el foco de nuestro objetivo. Si la Biblioteca es más una papelería, un lugar de castigo para niños que se "portan mal" o el centro de copiado de nuestra escuela es simplemente, que como directivos o profesores no creemos en el tremendo poder que una Biblioteca Escolar es capaz de emanar.

Más allá de ser el lugar en donde se bebe de la fuente de sabiduría de libros que apenas pueden ser tocados, consultados, movidos del lugar o siquiera levemente rozados, la Biblioteca Escolar debe ser un lugar de esparcimiento, un espacio alegre al que se entra con entusiasmo, con la dulce cosquilla de llevarnos a casa aquel libro, aquel premio que hemos vislumbrado en una de nuestra tantas visitas y que intuimos que nos moverá una pequeña pieza en la insondable maquinaria de nuestra mente.

Chicos de 2° año haciendo actividades después de leer