En la conferencia, Cassany nos ha hablado de esta sociedad en red a partir de siete metáforas:
- La Web 2.0 de Tim O'Realy, en la que cada participante produce, no consume como la Web 1.0. Somos insectos que entre todos, colaboramos a crear la miel de esta gran colmena que es internet.
- Los nativos e inmigrantes digitales, de Marc Prensky. Nativos que han nacido después de 1993 y que manejan la tecnología como propia: suben fotos, videos, se divierten y juegan mientras hacen tareas, son multitasking. Los inmigrantes, nacidos antes de 1993 y que hacemos todo con una dosis de esfuerzo, que creemos que no siempre vamos a divertirnos, que hacemos una cosa y la terminamos y después seguimos con la siguiente. (Me siento entre las dos aguas)
- Visitantes y residentes digitales. Concepto creado por el filósofo de la web, el alemán Peter Kruse, Los residentes han integrado Internet en su forma de vida, realizan pagos por internet, diariamente se conectan, toman información y la crean, vía digital. ¿No haces esto a menudo? Eres un visitante digital.
- Contenido y continente. O el vino y la botella. Las letras son el contenido. El papel es el continente. Por ello no habría problemas en seguir con la lectura a pesar de que cambie el continente (¿será verdad?)
- La brecha. A medida que el Internet va permeando más en la población se hace mayor o menor la brecha de quienes tienen la información, la riqueza, los conocimientos, el control.
- Los superpoderes. Hay quien piensa que el hecho de tener cañón en el salón, internet inalámbrico, su lap, su iPhone, bla, blá... tendrá superpoderes. Nada más falso
No hay comentarios:
Publicar un comentario